miércoles, 26 de agosto de 2015

Mapa conceptual


Cuestionario 2

Cap.2
1. ¿Definición  de orientación según Martínez?
- Proceso que ayuda a la persona a tomar decisiones vocacionales, como forma de asesorar al individuo para la resolución de problemas personales y sociales, como sistema o modelo de intervención que brinda asistencia al sujeto.
2. ¿Cuáles son los niveles que sugiere, Bisquerra y Álvarez para que el discurso sea analizado?
-Histórico, teórico, conceptual, prescriptivo, descriptivo, normativo y critico.
3. ¿Qué nos permite el análisis a través del punto de vista histórico?
-Asumir su evolución, comprender el presente y entender el futuro desde una perspectiva más amplia, retomando las fortalezas y disminuyendo las debilidades en relación con los nuevos enfoques y posturas acerca de la orientación
4. ¿Cual es el objetivo del nivel descriptivo?
- Describir lo que se está haciendo. Contempla las experiencias de orientación en los centros educativos o en una comunidad, estudios de casos, etc.
5. ¿Qué nivel implica formular propuestas y recomendaciones para el diseño de programas basados de investigaciones psicopedagógicas?
- El nivel prescriptivo
6. ¿Quién fue uno de los primeros en centrar la orientación como una ayuda y asesoría para la toma de decisiones?
- Jones (1964)
7. ¿Definición de orientación según Johnston?
- Orientación es la ayuda que se presta a las personas para que resuelvan sus problemas y tomen decisiones prudentes.
8. ¿Qué autor menciona que la orientación profesional es un proceso de relación con el alumno, siendo la meta el esclarecimiento de la identidad vocacional?
-Álvarez (1998)
9- ¿Para Molina que es la orientación vocacional en la educación básica?
-       Es un proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales: capacidades, gustos, interés, motivacionales, personales, en función del contexto familiar y la situación en general.
10. ¿Cómo planeta Senta la orientación?
- Como un proceso o conjunto de acciones para ayudar a otros en la solución de situaciones críticas y conflictivas o en la satisfacción de necesidades para el logro de un estado de bienestar.
11. ¿Cuál es el objetivo de la definición de orientación vocacional, por Molina?
-Ayudar y guiar al alumno y las relaciones humanas.
12. ¿Que es la orientación  académica?
- Es un proceso educativo a través del cual se asiste al educando con el fin de que este pueda obtener pleno rendimiento en sus actividades escolares, formular y realizar planes según sus aptitudes e intereses para que alcance los fines últimos de una educación integral.
13. ¿García diversifica a la orientación en función de las necesidades de atención, cuales son estas?
-Orientación profesional, orientación escolar y orientación personal.
14. ¿Cómo define  García a la orientación profesional?
- Como una ayuda para atender a los alumnos, en los problemas relacionados con la escuela.
15. ¿Al individuo se debe ofrecer ayuda en ocho áreas básicas, cuáles son?
-Vocacional, pedagógica, universitaria, profesional, económica, social, política y cultural.
16. Desde el punto de vista científico ¿Cuál es la definición de orientación según  Repetto?
- Es la ciencia de la acción que estudia desde la perspectiva educativa y por tanto diagnostica, preventiva, evolutiva y ecológica, la fundamentación científica del diseño, la aplicación y la evaluación de los intercambios dirigidos al desarrollo y al cambio optimizado del cliente y su contexto.
17. ¿Cuáles son las cuatro áreas de intervención?
-Orientación profesional, orientación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, atención a la diversidad y orientación para la prevención y el desarrollo humano.
18. ¿Cómo percibe el enfoque constructivista a la orientación?
-Como un proceso integrado  al acto de enseñar  y aprender.
19. ¿Cómo define Rodríguez a la orientación?
- Como el conocimiento de sí mismo y del mundo que rodea al individuo constituyen elementos esenciales en el proceso de orientación.
20. ¿Cuales son las funciones de esta?

- Guía al sujeto para el autoconocimiento. Conducción hacia el conocimiento de sí mismo.

Cuestionario 1

Capítulo 1
EL CONCEPTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

1.    ¿Cómo define Castillejo al Aprendizaje?
Lo define como formativo, pero sólo será educativo cuando se dirija e integre en el fin de la educación.
2.    ¿Cómo define Menze a la Educación?
Como una acción desde fuera, el conjunto de medidas necesarias para guiar al hombre.
3.    ¿Y al concepto de Formación?
Designa el proceso de desarrollo en el que se manifiesta al exterior algo interior.
4.    ¿Qué relación tiene la Formación con la Orientación?
Son conceptos muy semejantes. La orientación para designar la actividad del educador y la palabra formación para mencionar el perfeccionismo que se realiza en el educando.
5.    ¿Qué papel juega el Diagnóstico?
Es considerado como la etapa previa y necesaria para la orientación.
6.    ¿Qué diferencia la Orientación de la Psicoterapia?
A través de la orientación se puede modificar una o más actitudes de un modo independiente, sin necesidad de cambiar el conjunto de la personalidad como intenta la psicoterapia.
7.    ¿Por qué se encuentra en conflicto la definición del rol del orientador?
Debido en gran medida a la ausencia de una teoría de la orientación, y la expansión del mismo en los últimos años, han llevado a frecuentes discusiones sobre cuál es su tarea fundamental.
8.    ¿Qué es la Orientación?
Es un proceso interactivo que facilita una comprensión de sí mismo y del ambiente y lleva a establecer y/o clarificar metas y valores para la conducta en el futuro.
9.    ¿Dónde y en qué año inició la formación como orientador?
En la Universidad de Harvard en 1911.
10. ¿Qué papel jugó la primera guerra mundial en la formación de los orientadores?
Estimuló el desarrollo de tests colectivos que evaluasen estados emocionales y aptitudes intelectuales en vistas a una mejor distribución de los puestos de trabajo en el ejército. Proliferando los tests como instrumento de diagnóstico llegando a resultar imprescindibles en la orientación profesional.
11. ¿De qué manera influyó la revolución cultural de los años sesenta?
Provocó un cambio de actitudes y formas de vida repercutiendo en el aumento de personas que acuden a los centros de orientación en busca de ayuda para afrontar esta nueva situación vital y laboral.
12. ¿Qué promueve el movimiento que surge en los años setenta?
La humanización de la educación a través de la integración de los componentes afectivos e intelectuales en la actividad docente.
13. ¿Qué impacto tiene el documento publicado por la APGA en 1977?
Define la orientación como una actividad profesional distinta de otras actividades. Volviendo a recordar la importancia de la orientación vocacional.
¿Cómo definió los tipos de roles Jordan en 1968?
·         Rol remedial
·         Rol preventivo
·         Rol educativo-evolutivo
14. ¿Cuál es la postura respecto a la orientación de Mollenhauer en el artículo que publicó en 1965?
Afirmaba de un modo rotundo y claro que la orientación era un aspecto esencial de la educación.
15. ¿Porqué se considera necesario encontrar una base teórica que sustente a la orientación como un proceso sociopedagógico?
Por el papel tan importante que juega actualmente como factor clave en la educación.
16. ¿Qué funciones desempeña actualmente en rol del orientador?
Funciones de consultor o experto, participando en programas de prevención y de formación, en orientación en grupo, en actividades de evaluación, etc.



17. ¿Según Horowitz cuáles son dos modos de afrontar la complejidad humana?
Uno es pararse al campo de la fenomenología y afirmar la unicidad existencial de cada individuo. Otro, es el de renunciar a buscar leyes en el nivel conductual y tratar de reducir la conducta a fenómenos bioquímicos y genéticos.
18. ¿En qué se basan los que defienden a la orientación como un arte y no como ciencia?
En que los elementos afectivos de la orientación no podrán ser nunca determinados eficazmente.
19. ¿Y los que sostienen que la orientación es una ciencia?
Consideran como un proceso lógico, predecible y que puede ser investigado.
20. ¿Por qué se considera la probabilidad de que esta distinción sea artificial?
Porque ambas requieren estructura, entrenamiento y, frecuentemente, tienen inespecificables que escapan a cualquier tipo de control.



Equipo 5 Orientación Educativa

Cuadro de conceptos sobre Orientación Educativa

Orientación
Análisis
Lo conceptual
Nivel preescriptivo
Nivel Descriptivo
Análisis Normativo
Martínez de Codès menciona que es un proceso que ayuda a la persona a tomar decisiones vocacionales, como forma de asesorar al individuo para la resolución de problemas personales y/o sociales, como sistema o modelo de intervención que brinda asistencia al sujeto.
Eje transversal, presente en los actos que emprende el docente en el contexto en el contexto escolar y extraescolar.
Nos permite asumir su evolución, comprender el presente y entender el futuro desde una perspectiva más amplia retomando las fortalezas y disminuyendo las debilidades en relación con los nuevos enfoques y posturas acerca de la orientación.
Plantea la necesidad de establecer acuerdos acerca del uso del lenguaje. En el campo de la orientación existen diversos enfoques, teorías, modelos y tendencias, de las cuales se han derivado conceptos y términos que no siempre son utilizados con el mismo sentido.
Formula propuestas y recomendaciones para el diseño de programas, basados en resultados de investigaciones psicopedagógicas, en teorías y modelos de intervención de probada eficacia.
Tiene como objetivo describir lo que se está haciendo. Contempla las experiencias de orientación en los centros educativos o en una comunidad, estudios de casos, los hechos y fenómenos, tal como suceden.
Se fundamenta en instrumentos legales y ene lementos que prescriben los especialistas, sirven como patrón de referencia.

Definiciones
de
Orientación
Educativa

Jacobson y Reavis consideran que es un servicio dirigido a ayudar a los alumnos para que seleccionen inteligentemente, entre varias alternativas la que corresponda a sus habilidades, potenciales y limitaciones.
Johnston  expresa que la orientación es la ayuda que se presta a las personas para que resuelvan sus problemas y tomen decisiones prudentes.
Martínez Beltrán concibe a la orientación como un proceso de asistencia al individuo que se oriente en sus estudios y progrese en la elección de los mismos.
Álvarez señala que la orientación profesional es un proceso sistemático  de ayuda, dirigida a todas las personas en periodo formativo, de desempeño profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas aquellas conductas vocacionales que las preparen para la vida adulta, mediante una intervención continuada y técnica.
Ayala opina que la orientación es un proceso de relación con el alumno siendo la meta el esclarecimiento de la identidad vocacional, estimulando la capacidad de decisión y buscando satisfacción de sus necesidades internas de orientación.
Molina, la orientación es un proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales: capacidades gustos, intereses, motivaciones, etc. Del medio donde está inserto.
Senta plantea la orientación como un proceso o conjunto de acciones para ayudar a otros en la solución de situaciones críticas y conflictivas o en la satisfacción de necesidades para el logro de un estado de bienestar.
Curcho La orientación es un proceso destinado a atender a todos los alumnos en los aspectos de su personalidad, a lo largo de todos los niveles educativos.
Maher y Forman expresan que la orientación es una aportación directa de información cara a cara, de asesoramiento o guía por parte del orientador a un grupo estudiantil o a un alumno individual.
Rodríguez oerientar es guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida.
Bisquerra proceso de ayuda continua a todas las personas en todos sus aspectos, con el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de la vida.