Capítulo 1
EL
CONCEPTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA
1.
¿Cómo
define Castillejo al Aprendizaje?
Lo
define como formativo, pero sólo será educativo cuando se dirija e integre en
el fin de la educación.
2.
¿Cómo
define Menze a la Educación?
Como
una acción desde fuera, el conjunto de medidas necesarias para guiar al hombre.
3.
¿Y
al concepto de Formación?
Designa
el proceso de desarrollo en el que se manifiesta al exterior algo interior.
4.
¿Qué
relación tiene la Formación con la Orientación?
Son
conceptos muy semejantes. La orientación para designar la actividad del
educador y la palabra formación para mencionar el perfeccionismo que se realiza
en el educando.
5.
¿Qué
papel juega el Diagnóstico?
Es
considerado como la etapa previa y necesaria para la orientación.
6.
¿Qué
diferencia la Orientación de la Psicoterapia?
A
través de la orientación se puede modificar una o más actitudes de un modo
independiente, sin necesidad de cambiar el conjunto de la personalidad como
intenta la psicoterapia.
7.
¿Por
qué se encuentra en conflicto la definición del rol del orientador?
Debido
en gran medida a la ausencia de una teoría de la orientación, y la expansión
del mismo en los últimos años, han llevado a frecuentes discusiones sobre cuál
es su tarea fundamental.
8.
¿Qué
es la Orientación?
Es
un proceso interactivo que facilita una comprensión de sí mismo y del ambiente
y lleva a establecer y/o clarificar metas y valores para la conducta en el
futuro.
9.
¿Dónde
y en qué año inició la formación como orientador?
En
la Universidad de Harvard en 1911.
10. ¿Qué papel jugó la primera guerra
mundial en la formación de los orientadores?
Estimuló
el desarrollo de tests colectivos que evaluasen estados emocionales y aptitudes
intelectuales en vistas a una mejor distribución de los puestos de trabajo en
el ejército. Proliferando los tests como instrumento de diagnóstico llegando a
resultar imprescindibles en la orientación profesional.
11. ¿De qué manera influyó la revolución
cultural de los años sesenta?
Provocó
un cambio de actitudes y formas de vida repercutiendo en el aumento de personas
que acuden a los centros de orientación en busca de ayuda para afrontar esta
nueva situación vital y laboral.
12. ¿Qué promueve el movimiento que surge en
los años setenta?
La
humanización de la educación a través de la integración de los componentes
afectivos e intelectuales en la actividad docente.
13. ¿Qué impacto tiene el documento
publicado por la APGA en 1977?
Define
la orientación como una actividad profesional distinta de otras actividades.
Volviendo a recordar la importancia de la orientación vocacional.
¿Cómo definió los tipos de
roles Jordan en 1968?
·
Rol remedial
·
Rol preventivo
·
Rol educativo-evolutivo
14. ¿Cuál es la postura respecto a la
orientación de Mollenhauer en el artículo que publicó en 1965?
Afirmaba
de un modo rotundo y claro que la orientación era un aspecto esencial de la
educación.
15. ¿Porqué se considera necesario encontrar
una base teórica que sustente a la orientación como un proceso sociopedagógico?
Por
el papel tan importante que juega actualmente como factor clave en la
educación.
16. ¿Qué funciones desempeña actualmente en
rol del orientador?
Funciones
de consultor o experto, participando en programas de prevención y de formación,
en orientación en grupo, en actividades de evaluación, etc.
17. ¿Según Horowitz cuáles son dos modos de
afrontar la complejidad humana?
Uno
es pararse al campo de la fenomenología y afirmar la unicidad existencial de
cada individuo. Otro, es el de renunciar a buscar leyes en el nivel conductual
y tratar de reducir la conducta a fenómenos bioquímicos y genéticos.
18. ¿En qué se basan los que defienden a la
orientación como un arte y no como ciencia?
En
que los elementos afectivos de la orientación no podrán ser nunca determinados
eficazmente.
19. ¿Y los que sostienen que la orientación
es una ciencia?
Consideran
como un proceso lógico, predecible y que puede ser investigado.
20. ¿Por qué se considera la probabilidad de
que esta distinción sea artificial?
Porque
ambas requieren estructura, entrenamiento y, frecuentemente, tienen
inespecificables que escapan a cualquier tipo de control.
No hay comentarios:
Publicar un comentario