MODELO
|
ENFOQUE
|
AUTOR
|
AÑO
|
CARACTERÍSTICAS
|
PARA
QUE LA APLICACIÓN EN ORIENTACIÓN
|
|
|
Enfoque
de rasgos y factores
|
Edmund
griffith
|
1900-1979
|
-La
utilización de tests
-la
necesidad de un orientador que ayude al sujeto a sentirse capaz de realizar
sus potencialidades de forma autónoma
|
La
orientación debe ayudar al individuo para que ajuste los rasgos personales
con los requisitos ocupacionales.
|
|
|
Conductismo
|
Pavlov
Thornidke
Skinner
Ackerman
|
1976
1974
|
Identificar la conducta que desea
eliminar.
-Identificar los reforzadores que
mantiene la conducta anómala.
-eliminar sistemáticamente los
reforzadores que mantienen la conducta no deseada.
|
Enseñar nuevas conductas y deseables
que sirvan a la persona, haciendo que la nueva conducta vaya seguida de
reforzadores.
|
|
|
Aprendizaje
social
|
Bandura
|
1987
|
El
aprendizaje de conductas se produce siempre, en un marco social. Esto implica
aprender de las normas de conductas por medio de las reacciones que los demás
tienen ante sus actos.
|
Los
impulsos sociales crean alicientes para que los observadores reproduzcan las
acciones.
|
|
Teorías
Couseling
|
Cognitivismo
|
Ellis y Grieger
|
1981
|
En esta categoría se engloban todas
aquellas teorías que consideran dificultades emocionales y comportamentales
de las personas se deben a la forma en que estas piensan sobre si mismas y
sobre el mundo que las rodea.
|
Para que el sujeto ser más racional
que irracional, cuando piensa y actúa racionalmente es efectivo, feliz y
competente.
|
|
|
Psicoanálisis
|
Freud
|
|
Como
psicoterapia, excede el ámbito de la orientación.
-
del psicoanálisis deriva la primera técnica eficaz de psicoterapia.
|
El
ser humano se ve frecuentemente motivado por impulsos inconscientes.
|
|
|
Humanismo
|
Bisquerra
Carl Rogers
|
1988
1902
|
En esta su característica principal
es su terapia centrada en el cliente, también conocida como una orientación
no directiva y teoría del sí mismo.
|
Para que el cliente encuentre la
oportunidad de explorar libremente y sin recejo, sus dificultades y las
actitudes emocionalizadas que lo rodean.
|
|
|
Existencialismo
|
Viktor
Frankl
|
1905
|
Pretende
hacer al sujeto consciente de su responsabilidad, desarrollar en el capacidad
de ser responsable.
|
La
realización del sentido de la vida, con esto se consigue a través de la
realización de valores, que es el camino que conduce a la plenitud humana.
|
|
|
Teorías Integradoras
|
Tyler,
Goldfried, Carkhuff, Kelly, Aspy y Buhler
|
1969,1995,1981-1989,1994-1997
|
Señalan la importancia del
desarrollo personal, la necesidad de auto-exploración y auto-aceptación por
parte del cliente y de empatía, respeto y autenticidad por parte del
orientador.
|
Cuando el cliente requiere de trabajo
personal de un enfoque humanista.
|
|
|
Estadíos en el ciclo vital
|
Erikson
|
1989
|
Distingue 8 estadíos en el ciclo
vital:
-Primer año de vida
-Primera infancia
-Infancia
-Años escolares
-Adolescencia
-Joven adulto
-Adultez
-Madurez.
|
Para que se apoyo al adolescente en
su etapa de crisis y encuentro de identidad y posteriormente que desarrolle
una integridad.
|
|
Teorías del desarrollo humano
|
Centrada en la etapa adulta
|
Levinson
|
1989
|
Explica el comportamiento del adulto a través de una
serie de estadíos.
|
En el caso de que un adulto que se encuentre en la
etapa de asentamiento presente frustración por no haber realizado sus
aspiraciones.
|
|
|
Teorías del desarrollo
|
Piaget
|
1969
|
Hizo dos grandes contribuciones
realizadas: la teoría del desarrollo cognitivo y la teoría del desarrollo
moral. En la primera, estableció la existencia de 4 estadios. En la segunda
defendió la existencia de dos tipos de moral.
|
Cuando se requiere el trabajo con un
niño de acuerdo a la etapa en la que se encuentra según Piaget.
|
|
|
|
Kohlberg
|
1998
|
Postula que no todos los individuos llegan a alcanzar
las etapas superiores al desarrollo biológico e intelectual. Menciona 3
niveles:
Nivel 1: Preconvencional.
Nivel 2: Convencional
Nivel 3: Postconvencional, autómana.
|
La mente del niño juzga en base a los castigos y la
obediencia. Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y
no causar daños materiales a personas o cosas.
|
|
Teorías del desarrollo humano
|
El desarrollo del ego atraviesa por
una serie de estadios de crecimiento interpersonal, cognitivo y moral.
|
Loveninger
|
1976
|
Es determinante el juicio moral, la
formación de carácter, la socialización, el desarrollo intelectual. Se basa
en frases incompletas para explorar rasgos de personalidad de las madres
relacionados con la crianza de sus hijos.
|
Atendiendo a tres ejes: los
impulsos, el modo de relación interpersonal y las preocupaciones conscientes.
|
|
|
Toma de perspectiva social.
|
Selman
|
1989
|
Realiza un estudio sobre el desarrollo interpersonal y
social, proponiendo un modelo de toma de perspectiva social, en el cual marca
5 estadíos.
Etapa 0: egocéntrica.
Etapa 1: Información social.
Etapa 2: auto-reflexión.
Etapa 3: roles mutuos.
Etapa 4: sistema social convencional.
|
Cuando el niño se encuentra en una etapa en la que no
puede distinguir sus puntos de vista pero sí puede diferenciarse a sí mismo
de los demás
|
|
Teorías Educativas Actuales:
|
Planteamientos
Tecnológicos
|
Teorías Sistémicas
|
Ludwig von Bertallanffy
|
1968
|
- El todo es más que la suma de las
partes, (los fenómenos están ligados en múltiples causalidades).
- Se reemplaza el principio de causalidad
lineal por el precepto teleológico o de finalidad, que lleva a interpretar al
objeto no en sí mismo, sino en su comportamiento.
-El método sistémico es globalizador
ya que obliga a percibir cualquier objeto como parte de un todo relacionado
con un entorno. Y la comprensión del objeto estará relacionada con la
comprensión del entorno.
|
Para analizar todos los factores que
intervienen dentro de un problemática y así comprender al Todo.
|
Teorías funcionalistas
|
Ludwig von Bertallanffy
|
1968
|
Establece que la sociedad se organiza como un sistema social que debe
resolver cuatro imperativos fundamentales para subsistir: • adaptación al
ambiente, • conservación del modelo y control de tensiones, • persecución de
la finalidad, • integración.
|
Para comprender el desarrollo y problemática de la
sociedad en la actualidad
|
||
|
Teorías Constructivistas
|
Coll
|
1991
|
Se basa en tres ideas fundamentales:
- El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. Es
él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en esa tarea.
Por ello, la ense- ñanza está totalmente mediatizada por la actividad mental
constructiva del alumno.
- La actividad mental constructiva del
alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de
elaboración.
- La concepción del profesor pasar
de ser transmisor de conocimientos a ser un orientador o guía, ya que su
función es engarzar los procesos de construcción del alumno con el saber
colectivo culturalmente organizado.
|
Para fomentar la autonomía en el
conocimiento a los sujetos.
|
|
|
Teorías comunicativas
|
Aprendizaje dialógico
|
Paulo Freire y J. Habermas
|
2004
|
-Diálogo igualitario
-Inteligencia Cultural
-Transformación
-Formación Instrumental
-Creación de sentido
-Solidaridad
-Igualdad de las diferencias
|
Para una a
transformación social a favor de una sociedad más justa, democrática y
solidaria.
|
Aprendizaje Cooperativo
|
David y Roger Johnson
|
1994
|
-La interdependencia positiva
-Promover la interacción cara a cara
-Dar
responsabilidades a cada estudiante del grupo
- Desarrollar las habilidades del
grupo y las relaciones interpersonales
-La reflexión sobre el trabajo del
grupo
|
Para
promover la implicación activa de estudiantes y profesores, incrementa
los niveles de aprendizaje, reducir el abandono.
|
Aparicio Ortega Guadalupe, Jiménez Segundo Ilce Mariel, Padilla Salud Francia Nabila.
miércoles, 9 de septiembre de 2015
Enfoques teóricos
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario